China ha ido un paso más allá de la ciencia ficción, convirtiéndose en el primer país en desarrollar con éxito lo que llaman un "Microsol" o "Sol Artificial". Una fuente de energía casi infinita basada en la fusión nuclear. En otras palabras, aunque no es literalmente un segundo sol, este experimento replica un sistema muy similar al del sol, que también se forma por fusión nuclear.
Este experimento, denominado EAST (Tokamak Superconductor Avanzado Experimental), se concibió en 1996, aunque sus primeros pasos se dieron en 2006. Sin embargo, el proyecto se volvió realmente funcional recientemente, tras años de inversión e investigación científica. El dispositivo es una primicia mundial: el primer tokamak totalmente superconductor. El objetivo siempre ha sido replicar los parámetros físicos del Sol y los requisitos de ingeniería del proyecto ITER. Esta hazaña ha posicionado a China como un referente tecnológico clave para este tipo de reactor.
del modelo LSSF.
Fases experimentales y registros progresivos
- 2006–2007: Primero, el plasma se mantuvo durante sólo 3 segundos con 200 kA de corriente; poco después, en enero de 2007, el plasma se mantuvo durante casi 5 segundos con 500 kA.
- 2010–2011: A partir de 2010, EAST logró el plasma de alto confinamiento, al que denominan (modo H) mediante ondas de baja frecuencia, y a partir de 2011 lograron realizar avances significativos, manteniendo el plasma a una temperatura de 50 millones de Kelvin durante 30 segundos.
- 2017–2018: En julio de 2017, el tokamak logró mantener el modo H durante más de 100 segundos, lo que ya duplicaba los resultados de 2011. Y en noviembre de 2018, logró el mismo tiempo, pero con la diferencia de alcanzar el doble de la temperatura electrónica, llegando a los 100 millones de grados.
Sol artificial: récords milimétricos y fases finales
- 2021: EAST registró plasma a casi 120 millones de grados, manteniendo el plasma durante 101 segundos; a finales de ese mismo año, en diciembre, alcanzó los 1.056 segundos (un poco más de 17 minutos), lo que ya era un gran avance.
- 2023: En este punto el proyecto ya estaba en su fase final, consiguiendo mantener el plasma durante casi 10 minutos, lo que ya era increíble para muchos científicos.
- 20 de enero de 2025: China ya puede mantener plasma durante casi 20 minutos, lo que marca un hito importante en la fusión nuclear. Crear un microsol durante 20 minutos es suficiente para generar una cantidad incalculable de energía.
Innovaciones generadas por el Sol Artificial
Aunque el Sol artificial aún no ha llegado a la fase de ignición para perdurar incesantemente, la marca de los 20 minutos ya tiene muchas funciones prácticas en el campo energético.
Además, el experimento también batió récords de temperatura, unas 70.000 veces superior a la temperatura máxima de un horno microondas doméstico. EAST también registra importantes descubrimientos sobre los modos de confinamiento, la duración del pulso, la temperatura y la densidad del plasma. Estos elementos son cruciales y esenciales para futuros reactores como el ITER y el CFETR.
Contexto científico global
Aunque EAST es un proyecto chino, actualmente sirve como banco de pruebas abierto para científicos chinos e internacionales. Contribuye a numerosos proyectos, como el ITER (ubicado en el sur de Francia), en el que China también participa con casi el 10 % de su construcción y operación.
El historial de registros y experimentos garantiza conocimientos prácticos para poder desarrollar el Reactor de Prueba de Ingeniería de Fusión de China, que será la próxima generación de “sol artificial” en China.